domingo, 7 de febrero de 2010

Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades

Introducción

Hoy en día, los nuevos modelos educativos están cada vez más relacionados con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. No es raro escuchar en las conversaciones entre maestros palabras como “programas”, “interactivo”, “digital”, “descarga” o “virtual”, que son usadas para describir algunas de las situaciones didácticas que a diario ocurren en la práctica docente. Sin embargo, el uso de las tecnologías obedece a la adopción de nuevas teorías pedagógicas que ofrecen modelos educativos en donde además el alumno es el centro del mismo.

Desarrollo

Uno de los nuevos modelos educativos es el que se desarrolla en la Escuela de Graduados en Educación de la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey en donde el uso de las tecnologías se hace presente al hacer los cursos completamente a distancia, es decir, el alumno, a través de una computadora y un acceso a la Internet, eligen los horarios y las formas en las que habrá de trabajar alrededor de un programa debidamente constituido. Aunque para muchos pareciera una modalidad bastante compleja, lo cierto es que su desarrollo es bastante flexible además de que permite el intercambio de ideas con otros compañeros que compartan los mismos recursos y que la guía del tutor es muy rápida y significativa.

Como todo modelo educativo, éste se encuentra compuesto por seis elementos que se relacionan de manera central con el primer elemento y el resto, a su vez, con el primero.

Los estudiantes son el primer elemento de este modelo educativo, “son el objeto de la acción educativa, sus características deben ser conocidas por los responsables del diseño de los ambientes educativos ya que los objetivos de cada programa se establecen a partir de las habilidades y conocimientos que poseen.” (Heredia, 2008) Las características que manifiestan a este tipo de estudiantes son: poseen una función más activa dentro del proceso, son responsables y conscientes de su avance, son capaces de autoevaluarse en base a su desenvolvimiento, poseen un pensamiento autónomo e independiente.

Las actividades que realizan los estudiantes en este modelo educativo son: “búsqueda y sistematización de la información encontrada, comunicación constante con los demás estudiantes y el profesor, y discusión sobre los temas del curso, lo aprendido en él y la forma de aprendizaje”. (Heredia, 2008)

El siguiente elemento de este modelo se refiere a los `profesores. Ellos son los responsables del diseño de programas, del reconocimiento de las características que presentan sus estudiantes y de la selección de los materiales y estrategias que guiaran al alumno al conocimiento.

Las actividades más importantes de los profesores son: diagnostico, diseño instruccional, facilitación del aprendizaje, evaluación y retroalimentación y la reflexión sobre la práctica.

En este modelo, los profesores pasan de ser informadores a ser facilitadores del aprendizaje de los estudiantes ya que, a través del uso de materiales, la realización de estrategias y del programa curricular, los alumnos desarrollaran sus habilidades cognitivas.

El tercer elemento que compone a este modelo educativo centrado en el estudiante es el contenido temático. Como es bien sabido, el aprendizaje de cada contenido variará de acuerdo al área de conocimiento en la que se encuentre, y es por ello, que los contenidos deberán ser debidamente estructurados, revisadas y adaptados a las condiciones del estudiante y del tiempo en el que se estudian para que le resulten significativos.

El cuarto elemento es el contexto institucional, es decir, la institución, su misión, su visión, sus políticas, su estructura, su cultura. La razón por la cual se le incluye dentro de este modelo es porque cada institución, especialmente a través de su cultura, genera el modelo educativo con el que sus estudiantes habrán de aprender.

El quinto elemento que integra a este modelo es el contexto sociodemográfico que rodea a la institución. Considerando que cada institución se funda a partir de una demanda social, está se convierte en el punto de partida de cada institución educativa. Sin embargo, cada centro tiene la inalienable labor de transmitir la herencia cultural de la sociedad en la que se ubica y de preparar a sus jóvenes estudiantes para que se integren al competitivo mundo laboral a fin de satisfacer sus necesidades.

Por último, se encuentra el marco filosófico que comprende el sexto círculo de este modelo educativo. “En él se establecen los objetivos que se pretenden alcanzar con el hecho educativo” (Heredia, 2008) . Es muy importante considerar en la construcción del marco filosófico de cada institución la visión que tiene de la sociedad, del hombre y de la educación ya que estos conceptos guiaran las actividades que se desarrollen en el modelo educativo.

Conclusión

El presente trabajo me ha permitido conocer un poco más los elementos que integran el modelo educativo centrado en el estudiante, cuáles son sus funciones y sus responsabilidades, además de reconocer la importancia que tiene el contexto tanto institucional como sociodemográfico dentro de la construcción del modelo.

De igual forma me ha permitido reconstruir dentro de la práctica docente, las responsabilidades que poseo como profesor, en especial las que se refieren al diagnóstico de los estudiantes con el fin de estructurar los contenidos y así construir el plan de trabajo.

El modelo educativo centrado en el estudiante es un concepto integral que aborda múltiples elementos todos ellos orientados hacia el aprendizaje de los estudiantes y que tiene como base de partida las ideologías que cada centro escolar y cada sociedad poseen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario