domingo, 7 de febrero de 2010

Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual

Introducción

La incorporación del término competencias al campo de la educación se debe a los cambios globales que se están desarrollando con el fin de que los estudiantes sean capaces de desenvolverse en el campo laboral en cualquier parte del mundo. Sin embargo, dichas competencias no solo se refieren a la productividad, sino también al desarrollo como ciudadano y ser humano.

Desarrollo

Hoy en día, el capital humano de una sociedad se mide en base al uso y aplicación de ideas que en las habilidades físicas de los individuos o en la transformación de materiales. Este cambio ha traído como consecuencia el aumento de la competitividad en el mundo laboral, se han abiertos nuevos mercados de trabajo y el flujo de información ha crecido de una manera rápida y fácil para todos los miembros de la sociedad. Y en este flujo importante de información, la educación ha trascendido en la construcción de una sociedad de conocimiento.
Una sociedad del conocimiento es aquella entidad en la cual sus miembros poseen la información pero además la interpretan, la aplican y la transforman en conocimiento, no basta solo con almacenar hechos, fechas, teorías o métodos, sino que se deben comprender y aplicarlos en el medio en el que nos desenvolvemos. La educación ha de tener como tarea la de ayudar a sus miembros a comprender toda esa información, aplicarla a la realidad, además de proporcionarle las herramientas tecnológicas que le ayudaran a comprender dicha información y transformarlo en conocimiento.


Las ciudades deberán favorecer el desarrollo de habilidades en sus estudiantes y también un tipo de aprendizaje que favorezca la creación, la aplicación, el análisis y la síntesis del conocimiento.

La filosofía educativa que enmarca a las sociedades del conocimiento es la que rescata a la dignidad humana como un ideal y a través de la cual el ser humano es capaz de autorrealizarse. Esta filosofía de tipo humanista considera a la dignidad humana como un criterio que determina principios, normas, valores y hacia las cuales el hombre se tiende para lograrla.

Las teorías educativas afines a las sociedades del conocimiento son aquellas que se alejan de los modelos educativos tradicionales y se acercan más a ideas como participación, experiencias, flexibilidad, asimilación, etc. La teoría andragógica es la que señala que el individuo es capaz de aprender a autodirigirse pero requiere tener cierta edad o madurez para hacerlo. Algunos supuestos sobre el modelo andragógico son: a) los adultos requieren un por qué necesitan aprender, b) tienen un autoconcepto de responsabilidad sobre sus propias decisiones, c) su experiencia es un recurso muy rico para su aprendizaje, d) aprenden en cuanto perciben que les ayudará a desarrollar sus tareas o resolver sus problemas, e) aprender más por motivadores internos y f) son capaces de autoevaluar su proceso de aprendizaje y a presentar evidencias de ello ante expertos.

Otra teoría educativa que es afín a lo propuesto por las sociedades del conocimiento en su carácter social, es la teoría constructivista. Esta teoría considera que el hombre construye sus propios significados combinando lo que ya saben y creen con la nueva experiencia que les confronta. Además incluye la influencia las situaciones del individuo, sus creencias, expectativas y sentimientos como un factor importante en la construcción de sus aprendizajes.
Vigotsky aporta a esta teoría que el aprendizaje es inherentemente social y está integrado por un entorno cultural particular.


Los principios de la filosofía humanista y de las teorías androgógica y constructivista proponen que el sujeto adopte ciertas competencias para su desempeño en una sociedad del conocimiento y que lo dirigirán para su preparación para el trabajo y la vida. Sin embargo, antes de convertirse en un ciudadano de conocimiento, el individuo deberá de ser primero un ciudadano democrático adquiriendo competencias como hacer planes de vida y proyectos personales, considerar a cada persona como ser humano, convivir con los demás, defender la democracia y valorar la autoridad democrática y usar el lenguaje simbólico para lograr sus propias metas. Estas competencias le ayudaran a formarse como una persona libre y autónoma, ética y constructiva, consciente de sus derechos y obligaciones y capaz de asumir las consecuencias de sus propias acciones.

Las competencias que como ciudadano de conocimiento requerirá están clasificadas en valores, actitudes, conceptos y habilidades siendo algunas de ellas: respeto, responsabilidad, honestidad, confianza, justicia, libertad, solidaridad, autoestima, sociabilidad, servicio, sistemas de información y tecnológicos, administración de recursos tangibles, sistemas sociales, desarrollo sustentable, razonamiento, pensamiento creativo, razonamiento, valor intangible, etc.

Uno de los modelos que se relaciona con el concepto de sociedades del conocimiento es el modelo de educación virtual y en especial el de Universidad Virtual que propone el Tecnológico de Monterrey que está destinado a resolver a corto, mediano y largo plazo los retos que plantea una sociedad que cambia rápidamente y que no encuentra respuesta satisfactoria en las modalidades educativas tradicionales.

La formación que propone este modelo debe permitir a los educando contextualizar la información para que puedan generalizar el aprendizaje a distintos contextos de la vida profesional y personal y su principal reto será el diseño de estrategias que permitan construir y descubrir el conocimiento.

Conclusión

La lectura del texto “Hacia una nueva sociedad del conocimiento: retos y desafíos para la educación virtual” me permitió comprender la diferencia entre la andragogía y la pedagogía, además de que me permitió conocer el modelo educativo de la Universidad Virtual y su relación con las sociedades del conocimiento y los principios humanistas de la autorrealización y la dignidad humana. Dichos conceptos se reflejan en las competencias que el individuo debe poseer como ciudadano democrático y ciudadano del conocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario