viernes, 23 de abril de 2010

Evaluación del aprendizaje: prácticas y uso de los recursos tecnológicos

Siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia

1. La práctica de aplicar exámenes en forma presencial

CONCEPTO Y VARIANTES. Un buen número de instituciones educativas establecen la obligación de que los alumnos deben presentar exámenes en forma presencial.

VIRTUDES. Es una forma de dar mayor credibilidad y legitimidad a los diplomas o grados que entregan. Además se asegura que los sistemas de evaluación se apliquen de manera pareja a todos los alumnos.

DIFICULTADES. Las principales limitaciones son de naturaleza económica y logística, costos para los alumnos, alto costo que implica la contratación de personal que evalúe. Además existe una negativa percepción de los alumnos o del mercado potencial al que va dirigido el servicio educativo respecto a la forma de evaluar.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE TECNOLOGIA: es posible aplicar instrumentos de medición con ayuda de plataformas tecnológicas, facilitando de esta manera el proceso de colección de datos, además de que permite facilitar las cuestiones de logística cuando la institución cuenta o contrata los servicios de varios centros evaluadores.

2. La práctica de aplicar exámenes en forma virtual

CONCEPTO Y VARIANTES. Es una forma de evaluación que no obliga a que los alumnos se presenten físicamente en algún centro evaluador pero si les exige que accedan al examen en ciertos periodos de tiempo preestablecidos.

VIRTUDES. Se asegura la flexibilidad de los alumnos, el proceso de colección de datos y el proceso de calificación de los exámenes se puede hacer de manera automática.

DIFICULTADES. No sabemos si quien esta presentando el examen es quien dice ser, además de que la naturaleza de los exámenes es objetiva.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. Hay plataformas con sistemas robustos que brindan muchas opciones a los profesores. Además cuentan también con la posibilidad de generar instrumentos aislados o instrumentos que tomen una muestra de reactivos a partir de una amplia base de datos.

3. La práctica de asignar trabajos

CONCEPTO Y VARIANTES. Una de las principales fuentes de evidencia para calificar el desempeño de los alumnos.

VIRTUDES. El éxito de un buen curso depende de la creatividad que los profesores pongan en diseñar las actividades de aprendizaje, así como en el tipo de trabajo que los alumnos habrán de entregar.

DIFICULTADES. La evaluación de los trabajos lleva consigo una fuerte subjetividad de la persona que los evalúa. Además de la enorme demanda de tiempo que implica calificar cada trabajo. También se promueve un aprendizaje autodirigido.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. El uso de plataformas tecnológicas se relaciona con la gestión de los archivos que los alumnos envían.

4. La práctica de evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación

CONCEPTO Y VARIANTES. La evaluación de la participación en foros implica observar lo que ocurre hacia el interior de cada curso. La interacción puede ser profesor-alumnos o alumno-alumno, esta ultima en actividades de aprendizaje que requieran debate, discusión o trabajo colaborativo.

VIRTUDES. La interacción es un aspecto clave en el proceso de construcción de conocimiento. Empleando el dialogo, los participantes ponen a prueba sus ideas debatiendo con el profesor y con otros compañeros.

DIFICULTADES. El seguimiento de esta dinámica no es tarea sencilla, en especial cuando un grupo se divide en varios subgrupos o equipos.

RELFEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. La mayoría de las plataformas tecnológicas existentes en el mercado proveen de herramientas de comunicación asincrónica. Sin embargo, carecen de funciones que permitan modificar los mensajes y calificarlos de acuerdo a una escala.

5. La práctica de evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación.

CONCEPTO Y VARIANTES. El uso de medios sincrónicos de comunicación es una alternativa valiosa en la educación a distancia. La conversación instantánea (CHAT), los sistemas de comunicación telefónica vía Internet o las videoconferencias son algunos ejemplos de estos medios.

VIRTUDES. Permite hacer más eficientes los procesos de interacción, ya que las respuestas son inmediatas. Además, los sistemas de videoconferencias añaden un elemento de mayor credibilidad a la educación, ya que se verifica la identidad del alumno y se minimiza la suplantación.

DIFICULTADES. En grupos numerosos, esta opción requeriría de un tiempo enorme de dedicación por parte del profesor. Además esta alternativa, va en contra de la idea de flexibilidad ya que implica el coordinar las agendas del profesor y de los alumnos.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. El uso de software para sesiones de chat está muy extendido entre casi todos los usuarios de Internet.

6. La práctica de dejar que los alumnos se autoevalúen.

CONCEPTO Y VARIANTES. La autoevaluación se define como el proceso por medio del cual los alumnos evalúan tanto su esfuerzo durante el curso como el grado en el que ellos creen que los objetivos de aprendizaje han sido logrados. La autoevaluación puede ser cuantitativa, cualitativa, anónima, confidencial, publica, obligatoria, optativa.

VIRTUDES. Es un ejercicio el cual los alumnos deben hacer en forma continua durante un curso mediante la activación de procesos metacognitivos y autorregulatorios, identificando cuáles son sus áreas fuertes de competencia, la efectividad y eficiencia de sus estrategias de estudio y aprendizaje.

DIFICULTADES. Los alumnos siguen sabiendo que su calificación final depende de la calificación que ellos se asignen a sí mismos, y difícilmente se asignaran calificaciones bajas aunque se las merezcan.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. Existen muchas plataformas tecnológicas que incluyen herramientas de autoevaluación como los surveys o encuestas.

7. La práctica de dejar que los alumnos se coevaluen

CONCEPTO Y VARIANTES. La coevaluacion se define como el proceso por medio del cual los alumnos evalúan la calidad del trabajo de sus compañeros, así como su contribución al logro de los objetivos de aprendizaje. La coevaluacion puede tener o no peso en la calificación final, complementar o sustituir la evaluación que el profesor da.

VIRTUDES. La práctica de la coevaluacion implica ganancias cognitivas y afectivas para los alumnos, además de que se ahorra tiempo.

DIFICULTADES. Es muy frecuente que se dé la piedad académica, esto es una tendencia de algunos alumnos a otorgarles a sus compañeros una calificación positiva aunque inmerecida. En contraposición se da el canibalismo académico que es una tendencia de algunos alumnos a sancionar el trabajo de aquellos compañeros con los que no se identifican o con lo que no encuentran apoyo.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. El manejo de la información para fines de coevaluacion es una tarea compleja y el uso de recursos tecnológicos se vuelve primordial para esta práctica evaluativa.

Pautas generales que orientan la evaluación de un sistema de evaluación

1. Un proceso de evaluación tiene dos propósitos fundamentales: a) servir de medio para facilitar en los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje y b) cumplir con el compromiso de asegurar a la sociedad que los alumnos han alcanzado dichos objetivos.
2. Determinar si el curso se encuentra supeditado a un diseño curricular y a una normatividad existente dentro de la institución educativa.
3. Debe existir una congruencia entre lo que se espera del alumno y la forma de evaluarlo.
4. Es importante que tanto profesores y estudiantes al hablar de evaluación, entiendan el término.
5. Es necesario promover en los estudiantes una autentica motivación intrínseca para aprender ya que se convierte en un elemento clave para que el aprendizaje sea más significativo.
6. La motivación intrínseca puede disminuir cuando el diseño del curso pone más énfasis en las calificaciones que en los procesos de aprendizaje.

Administración de objetos de aprendizaje en educación a distancia: experiencia de colaboración interinstitucional

El trabajo de los OA los hemos ido construyendo al interior de cada institución pero a la vez lo hemos ido enriqueciendo a través de un trabajo interinstitucional impulsado por una red a la que pertenecemos.

Las instituciones mexicanas pretenden generar recursos para los programas que imparten, recursos que pueden ser reutilizados en diversos cursos, en varias disciplinas. Sin embargo, la competitividad generada por la globalización, el decremento en los recursos económicos destinados a las universidades y la disponibilidad de información con la irrupción de las nuevas tecnologías han favorecido a un cambio radical en el trabajo institucional aislado por el trabajo con otras instituciones.

Antes, el desarrollo de aprendizajes, técnicas y herramientas asociados a modelos solidarios y de colaboración era prácticamente nulo. Sin embargo, esta realidad ha ido cambiando, cada vez mas somos testigos de la generación de redes de trabajo en las que las instituciones participan con objetivos comunes.

El gobierno mexicano, la comunidad universitaria y la sociedad mexicana tomaron la iniciativa para desarrollar una red de alta velocidad y unirse a la red internacional denominada Internet 2 con el fin de dotar a la comunidad científica y universitaria de México de una red de telecomunicaciones que le permita crear una nueva generación de investigadores, con mejores herramientas que les faciliten desarrollar aplicaciones científicas y educativas de alta tecnología a nivel mundial.

La CUDI es una asociación integrada por universidades mexicanas privadas, cuya misión es promover y coordinar el desarrollo de una red de telecomunicaciones de la más avanzada tecnología y amplia capacidad, enfocada al desarrollo científico y educativo en México.

Los objetivos de la CUDI son:

- Promover la creación de una red de telecomunicaciones
- Fomentar y coordinar proyectos de investigación
- Promover el desarrollo de acciones encaminadas a la formación de recursos humanos
- Promover la interconexión de las redes de los asociados académicos
- Promover el desarrollo de las nuevas aplicaciones
- Difundir los desarrollos que realice

El uso de Internet como herramienta educativa y de investigación científica ha crecido aceleradamente debido a la ventaja que representa el acceder a grandes bases de datos, la capacidad de compartir información entre colegas y facilitar la coordinación de grupos de trabajo. Internet 2 es una red de computo con capacidades avanzadas separada de la Internet comercial.

Cuando hablamos de Objetos de Aprendizaje nos referimos a la conexión de “objetos” con “tecnología”. El término OA inicio en los años setenta con el uso del lenguaje de programación Simula-67 y se extendió luego con el uso de C++ y Java. Sus orígenes están asociados a la programación, diseño, análisis y teoría orientada a objetos.

Pero lo difícil con el término es su definición, el Comité para la Normatividad de la Tecnología de Aprendizaje lo define como las entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizados, reutilizados o referenciados durante el aprendizaje asistido con tecnología. Los OA incluyen contenidos en multimedia, contenido instruccional, objetivos de aprendizaje, herramientas de software, personas y organizaciones que se relacionan con el proceso de enseñanza aprendizaje con apoyo de tecnología.

Wiley (2000) lo define como cualquier recurso digital que pueda volver a utilizarse para apoyar el aprendizaje.

Desde esta conceptualización hemos delimitado al OA como una entidad informativa que debe estar en un formato digital que debe generar conocimientos, habilidades y actitudes para buscar aprendizajes integrales, que tenga sentido en el sujeto y que corresponda con una realidad concreta.

Los principios orientadores para generar los Objetos de Aprendizaje son:

- Subjetividad: el sujeto es el fin, los objetos lo son en la medida en que los sujetos necesitan acceder e intervenir en ellos.
- Realidad: el objeto de aprendizaje es un puente con una realidad concreta.
- Historicidad: los objetos suponen delimitación de problemáticas y contenidos.
- Complejidad: los objetos están ligados de múltiples formas con otros objetos posibles.
- Comunicabilidad: los OA contienen información y su capacidad de representación supone la integración de múltiples lenguajes.
- Integrador: un objeto de aprendizaje incluye distintos elementos.
- Unidad coherente: objetos como pequeñas unidades de aprendizaje cuyos elementos tiene relación intima con el objetivo que persiguen.
- Unidades autocontenibles y versátiles: cada objeto puede ser tomado independientemente.
- Objetos reutilizables: cada objeto puede ser usado en diferentes contextos y para diferentes objetivos.
- Capacidad de agrupación: los objetos pueden ser agrupados en una larga colección de contenidos.
- Clasificable: cada objeto debe contar con ciertos elementos que permitan clasificarlo en metadatos.
- Relevante: que responda a una necesidad.
- Rico en recursos: multiplicidad de recursos educativos
- Agenda: que cuenta con una agenda de utilización

Bajo estos principios podemos encontrar dos grandes componentes de los objetos: el componente pedagógico y el componente tecnológico.

En el componente pedagógico encontramos que la unidad digital requiere ser trabajada con un objetivo a lograr para que el usuario del objeto se apropie de ciertos contenidos.

En el componente tecnológico se requiere identificar los datos de la unidad digitalizada para que pueda ser trabajada en plataformas.

Las tecnologías de la información son las tecnologías empleadas para la elaboración y recolección de información, así como para su almacenamiento, procesamiento, mantenimiento, recuperación, presentación y difusión a través de señales de naturaleza acústica, óptica y electromagnética.

Los recursos tecnológicos que pueden apoyar a la generación de OA son las lecturas digitalizadas, bases de datos, servicios de información, capsulas de video, audio, gráficos, tablas, diagramas, fotografías, simulaciones, biblioteca digital, software que permita determinadas funciones.

Las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de los OA contemplan una doble perspectiva: como un contenido con el que el usuario del objeto tendrá contacto y como un recurso que puede acercarlo a otros contenidos.

En el componente tecnológico se incluye el etiquetado que se hace de la información de los OA para poder identificar las propiedades que contiene, a estos datos se les llama metadatos. Este etiquetado permite al usuario de los objetos ubicar la información del recurso y recuperarlos de la base de datos donde se encuentra.

Este empaquetamiento se basa fundamentalmente en el empleo de un lenguaje más avanzado que el HTML, el lenguaje XML. Dicho lenguaje fue desarrollado por el World Wide Web Consortium (w3c) que es una forma flexible de crear formatos con información que al mismo tiempo comparten el formato y los datos dentro del World Wide Web y las intranets.

Los retos que presenta el trabajo interinstitucional de OA son:
- la posibilidad de llegar a un repositorio nacional donde las instituciones puedan compartir los recursos generados
- dar seguimiento interactivo a los usuarios de los objetos, conocer sus resultados de aprendizaje y de satisfacción

viernes, 26 de marzo de 2010

El reto de la radio educativa y la tutoria virtual

Introduccion
Las tecnologias de la informacion y comunicaciones tienen la capacidad y el potencial de ofrecer distintas experiencias significativas en los ambientes de aprendizaje de educacion a distancia con el proposito de estimular al participante a actuar, colaborar e interactuar en distintos modos.
La transmision de radio en Internet como medio instruccional ofrece el potencial de diseñar ambientes de aprendizaje de gran valor para los participantes por medio de la promocion de una interaccion social, activando el estimulo auditivo en el proceso enseñanza – aprendizaje. El espacio de dialogo en interaccion del profesor con sus alumnos es un elemento critico que aporta un conjunto de experiencias de aprendizaje significativas a traves de las relaciones que se desarrollan.
La radio en Internet ofrece distintas ventajas educativas que en ambientes de educacion a distancia son altamente valoradas, como es el caso de permitir una flexibilidad de tiempo y espacio al llegar a aquellas comunidades aisladas y remotas que dificilmente pueden alcanzarse por otros medios.
1. El reto de la radio interactiva en educacion a distancia
La radio en Internet como medio instruccional ofrece el potencial de diseñar ambientes de aprendizaje muy interesantes a traves de la interaccion social de sus participantes, activando el estimulo auditivo en el proceso enseñanza-aprendizaje, con la posiblidad de aprovechar los medios de comunicación para incentivar el proceso de retroalimentacion.
El aprovechamiento de la radio en educacion debe poder distinguirse del uso ilustrativo que tiene un enfoque de tipo “instructivo”; esto es, que al buscar implementar la radio en educacion a distancia habria que considerar su uso como un elemento de apoyo al proceso enseñanza-aprendizaje en un modelo educativo bien definido. Las finalidades pedagogicas y las situaciones de aprendizaje en la radio educativa tienen la capacidad de soportar distintas combinaciones que permiten responder a diversas necesidades en los programas de educacion formal y no formal.
Caracteristicas de la radio educativa
Las características del medio radiofónico de acuerdo con Peppino (1991) son cuatro, las cuales se pueden observar no solo en la transmisión de la radio tradicional sino también en las transmisiones por Internet aprovechando las características y propiedades que este ultimo ofrece:
1. Unisensorialidad: En la transmisión de radio se hace uso de la comunicación oral cuyo objetivo es estimular el pensamiento y la razón lo cual permite la creación de significados mediante la percepción e interpretación del mensaje. Por medio de la comunicación oral se pueden reducir las barreras de la comunicación, dando el potencial que ofrece de reforzar el mensaje que se pretende comunicar. Esta característica en particular es de las mas importantes ya que el mensaje es sonoro y es recibido por el sentido auditivo repercutiendo en el nivel de atención del mensaje.
2. Unidireccionalidad: Uno de los desafíos de la transmisión masiva del medio radiofónico es la ausencia de un interlocutor directo e inmediato por lo que es posible que se desarrollen problemas de dependencia por parte del radioescucha que acepta pasivamente lo que escucha. Una forma de contrarrestar este efecto es mediante una comunicación empática en la que el comunicador es sensible al ambiente del receptor lo cual se logra a través de la observación, investigación e introspección.
3. Condiciones del auditorio (de oir para entretener a escuchar y reflexionar): El reto que se presenta en educación de aprovechar y usar la radio como medio instruccional seria llevar a los alumnos de una acción pasiva y automática hacia una atención activa de “escucha” que los lleve hacia un proceso de reflexión de lo que reciben.
4. Fugacidad: El medio radiofónico no permite retrocesos en la agenda de la sesión en caso de incomprensión del mensaje que se esta transmitiendo. Para un optimo aprovechamiento de la radio en educación se hace indispensable una planeación efectiva de la sesión de radio con el apoyo de una pauta en la que se plantee claramente el propósito que se desea lograr y que justifique habilitar dicho espacio comunicacional.
Ventajas de la radio educativa
A continuación se mencionan algunas ventajas de promover sesiones de transmisión de radio en Internet como un elemento de refuerzo complementario en programas de educación a distancia:
- Flexibilidad de tiempo y espacio
- Amplía las oportunidades educativas
- Facilidad de adaptación natural al medio
Tecnicas de comunicación en la radio
Al adaptar algunas de las técnicas que se pueden emplear en la radio se debe visualizar un escenario que favorezca la interactividad en alguna de la relaciones del proceso instruccional: instructor-estudiante, estudiante-estudiante, estudiante-materiales. Ademas de las técnicas de comunicación en radio se propone considerar la guía y moderación del instructor (emisor) como elemento clave de éxito cuyo conocimiento, experiencia y habilidad dirija a los estudiantes hacia un dialogo ameno que ofrezca dirección en la sesión de radio.

La radio interactiva
El desarrollo de programas radiofónicos interactivos es una estrategia educativa que ha llamado la atención debido a las amplias posibilidades de instrumentar opciones de bajo presupuesto y con alto impacto en las comunidades marginadas.
Dos de las características de particular interés para el area educativa que debe resaltarse son, que por un lado, la radio interactiva promueve un rol activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes y por otro, incentiva al oyente hacia un proceso de atención activa.
La radio interactiva se define como una “técnica que promueve la atención activa en los oyentes mediante los programas educativos de radio”. Pero su valor se desarrolla cuando los estudiantes desarrollan un rol activo en el proceso.
2. Un caso de estudio: radio interactiva en Internet
Se presenta el caso practico de la Universidad Virtual del Tecnologico de Monterrey. La UV ofrece distintos programas educativos en la modalidad en línea que aprovecha la infraestructura tecnológica de Internet asi como de distintas plataformas tecnológicas.
Con el propósito de ofrecer nuevas experiencias de interaccion en sus programas educativos, la UV optò por incluir en sus actividades de tutoria de radio con transmisión de audio en Internet como un elemento de refuerzo y apoyo en su oferta educativa. Mediante la integración tecnológica de la herramienta denominada Radio-Chat la cual combina la transmisión de audio por Internet con el apoyo de una herramienta de mensajes escritos (Inter-Relay Chat) se posibilita el diseño de distintos escenarios de interaccion del profesor con sus alumnos, del alumno con sus compañeros de clase, asi como del profesor y otros expertos en la materia.
Escenarios de interaccion: Radio – Chat
Uno de los retos mas importantes que se pueden identificar en este caso de estudio fue preparar y diseñar escenarios de comunicación que facilitaran un dialogo ameno de calidad y calidez entre el profesor y sus estudiantes, elemento que se demanda en educación a distancia basada en medios electrónicos y donde los alumnos se encuentran dispersos geográficamente por el mundo.
3. La tutoria virtual: nuevos patrones y responsabilidad en la instrucción educativa
Se reconoce que el uso de Internet en educación, en combinación con las tecnologías de información y comunicaciones, tiene el potencial de difundir y expandir el aprendizaje a distancia principalmente debido a sus características y propiedades.
El instructor y el rol del tutor en educación a distancia
En educación a distancia al instructor se le asigna el rol de “docente” en programas de profesional o graduados.
En educación a distancia, el tutor (docente) funge como facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje y propicia situaciones de aprendizaje con la intención de orientar a los alumnos a que gestionen y desarrollen de forma autónoma su propio proceso de aprendizaje. El tutor también se desempeña como consejero, asesor, guía en el ambiente de aprendizaje que se provee en educación a distancia y es su responsabilidad fomentar la colaboración y comunicación, asi como también tomar el rol de conciliador y fomentar la cohesion del grupo.

Recursos audiovisuales aplicados a la educacion

La pedagogía con imágenes implica el empleo de los medios audivisuales en forma integrada dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. La utilización de medios audivisuales para la educación desde una perspectiva participativa, involucra en un proyecto común a educadores y educandos. Desde la pedagogía de la imagen se realizan la lectura, el análisis de determinados medios y la creación de sus propios materiales.

La pedagogía se sirve de los medios con el fin de lograr la motivación, transmitir una experiencia, conocer un proceso, es decir construir un conocimiento.

Cuando hablamos de construir un conocimiento, Piaget sostiene que el aprendizaje implica una mediación selectiva. Los objetos de conocimiento no se registran y reproducen de manera pasiva sino que el sujeto actua sobre ellos y percibe a través de esta acción.
En la educación virtual y mas en modelos de educación en línea se presentan al estudiante una gran cantidad de materiales educativos encaminados a la lectura y muy pocos elementos visuales. Sin embargo, como docentes debemos brindarles un tipo de modelo educativo mas calido, que ayude al alumno a aprender en línea de manera mas práctica, fácil y digerible.
Al presentar elementos visuales en su educación, los alumnos pueden retener mas lo visto, complementando lo que escuchan no solo del maestro sino de materiales auditivos explicativos elaborados para este fin.
Algunos elementos visuales que se pueden incorporar a los modelos educativos son:
Video
El video es la técnica que permite registrar la imagen y el sonido en un soporte y reproducirlos en una pantalla. Sin embargo, para su uso en Internet se deben de tener las siguientes consideraciones.

Consideraciones generales del video

El uso del lenguaje audiovisual en actividades educativas permite la integración de las capacidades emocionales y cognoscitivas ya que una característica de estos lenguajes es la posibilidad de tocar la sensibilidad y de mover emociones.

Para la producción de materiales audiovisuales se deben tener en cuenta por lo menos tres factores:
1. La naturaleza didactica: se refiere a la finalidad que se tiene al elaborar un mensaje didáctico; consiste en una comunicación consciente y voluntaria que proporciona los medios para alcanzar ciertos objetivos de enseñanza aprendizaje, se trata de expresar audiovisualmente un contenido didáctico.
2. El mensaje esta determinado también por la significación de las imágenes, por la intención al crear imágenes iconofónicas claras, unitarias y pertinentes; es decir la significación se caracteriza por la intención de organizar y componer, de montar una estructura audiovisual en función de un discurso didáctico.
3. El conocimiento especifico de los lenguajes de la imagen ya sea fija o en movimiento.

Finalidad
- Los videos deben servir para apoyar una explicación o definición que por el tema o información no pueda ser presentada por escrito
- Utilizar el recurso del video para mostrar procesos, experimentos y métodos, cuya índole o cuya naturaleza no puedan ser presentadas por otro medio.
- Los videos deben contextualizar o introducir un tema y pueden presentar diversas perspectivas.
- Los videos deberán formar parte de la estructura de los temas por lo que su uso y aplicación deben ser congruentes con la actividad que se apoya.
- Deben estar ligados a las actividades o contenidos de los cursos en línea
- Los videos deben ser utilizados como principio didáctico al curso
- Evitar elementos o información que le den una temporalidad al video para que puedan ser reutilizables.
Elementos audiovisuales
Los recursos audiovisuales mas comúnmente utilizados son: capsula (videos informativos utiles para introducir el tema), entrevista (muestra las ideas, conceptos y formas de pensar de una persona o de varias), noticiero ficcional (es similar al que ofrece la televisión comercial y se muestran noticias relacionadas con el tema de la clase), dramatización (ilustra las situaciones de la vida cotidiana; esquematiza los elementos de un problema, visualiza conceptos abstractos, etc.), panel de expertos (reunión de un grupo de expertos que discuten sobre un tema, disciplina y al final llegan a un consenso), reportaje (se integra por notas informativas, crónicas, entrevistas e incluso editoriales), encuesta de opinión (entrevistas cortas con preguntas especificas que se hacen a personas seleccionadas al azar para percibir el conocimiento que se tiene sobre un tema en especial), fragmentos de materiales ya producidos por otra entidad (sustituyen a la capsula, la dramatización y el noticiero cuando se requiere utilizar secuencias fílmicas, televisivas o imágenes de archivo).
Distribucion de videos por Internet
Cuando se habla de video para Internet se debe pensar en una sola cosa: compresión. La compresión de señal es el proceso de digitalizar una señal de televisión analógica lo cual comprende dos parámetros:
A. Compresion del frame: el frame se analiza pixel a pixel repitiendo aquellos que sean iguales.
B. Compresión acumulada: si en diferentes frames se repiten pixeles el sistema los recuerda y no se reproducen de nuevo los pixeles.
La mayor ventaja de este sistema consiste en lo directo de los mensajes transmitidos; el maestro junto con el productor audiovisual deberán incluir en el corto tiempo del video las ideas básicas y concretas de lo que se desea expresar.
Hay que tener en cuenta que al hacer el video para ser colocado en Internet se debe tener definido el contenido pues deberá representar un valor pedagógico. Se recomienda un tamaño de 240 x 180 pixeles.

Realizacion de los materiales didácticos audiovisuales: criterios y características de los recursos y su justificación
La capacidad de atención de un alumno se reduce paulatinamente con el tiempo de exposición por lo que la finalidad puede perderse al ser extenso. Para la producción de materiales audiovisuales en línea se recomienda que la duración de los productos varie de uno a cuatro minutos. Al incorporar el video, se consideraron además: tomas y movimientos de cámara limitados, evitar paneos y zooms, tomas medias o cerradas, imágenes sin subtitulos, apoyo con sentido y contextualización, textura y fondo (back), calidad de audio y volumen adecuado y consideraciones legales y de derechos de autor.
Distribucion de video
Interfases de distribución del video por Internet
Las interfases para integrar los videos y distribuirlos son tres:
- Interfases de distribución de video: la interfase cuenta con una pantalla de video con sus controles en la parte superior y en la parte baja tiene un area de texto donde el usuario podrá realizar sus anotaciones y mandarlas a su cuenta de correo electrónico.
- Interfase de distribución de video con graficos: esta interfase es la que cuenta con mas elementos de las tres opciones. En la parte superior se cuenta con una pantalla de video con sus controles y un area de graficos donde se desplegaran los apoyos realizados en filminas que en las sesiones satelitales se insertan en el video. En la parte media hay un area donde se aprecia todos los apoyos graficos incluidos en el video. En la parte inferior encontramos el area del texto.
- Interfase de distribución de audio con graficos: cuenta con dos areas de graficos, en una se muestra la fotografía del profesor o entrevistado y en la otra los apoyos graficos sincronizados con el audio. En la parte inferior se encuentra el area del texto.
Ventajas y desventajas de utilización de video en Internet
Ventajas:
- Todos los videos están almacenados en un servidor y están disponibles al usuario.
- Los videos cuentan con excelente calidad de audio y video
- Rapido acceso al material
- Presentacion dinámica
- Integra varios elementos
Desventajas:
- No es recomendable centrar el curso en videos largos
- No es posible mostrar con claridad muchas imágenes
- La utilización de videos de larga duración hace que la red se sature y se haga mas lenta su observación
Audio
El audio es la técnica o dispositivo relativo al registro o a la transmisión de los sonidos. El sonido conmuéve la sensibilidad humana y es capaz de provocar efectos expresivos directos y mas intensos que las propias palabras.
La utilización de audio en la educación es cada vez mas socorrida por los maestros como herramienta indispensable para transmitir conocimientos ya sea acompañado de imágenes o simplemente la voz, música y sonidos. Estos últimos tienen dos dimensiones: la sensibilidad y la conceptual. Sentimos el sonido porque es el fenómeno físico de la transmisión de vibraciones de ondas fonéticas mediante la variación de la presión del aire. Tambien podemos definir qué es lo que lo produce. Simultaneamente se presenta la dimensión conceptual: tiene diferentes significados y podemos desligarlo de la imagen, pues al escuchar lo que se transmite comenzamos a elaborar imágenes en nuestra mente que nos ayudan a construir conocimiento.
Proceso
El proceso de incorporación de productos audiovisuales a un curso educativo muestra las siguientes etapas:
1. Instructor desarrolla contenidos: el instructor desarrolla el contenido para el curso
2. Instructor y diseñador instruccional estructuran contenido: el instructor en conjunto con el diseñador instruccional deberán estructurar el material desarrollado para poder hacer el diseño del curso
3. Reunion con equipo de producción del curso: el equipo que realiza la producción del curso aporta ideas y el diseñador instruccional avala pedagógicamente si los recursos propuestos son los mas adecuados para que el estudiante comprenda mejor lo que el maestro desea transmitir
4. Produccion de materiales audiovisuales: una vez definidos los recursos audiovisuales que deseen utilizar como apoyo para mejorar la comprensión de los contenidos, cada integrante del equipo dirigido por un líder audiovisual deberá realizar la producción de los recursos audiovisuales
5. Revision de los materiales por todo el equipo: los materiales son revisados por todo el equipo incluyendo el instructor y el diseñador instruccional con el fin de probarlos y hacer las correcciones que se requieran.
6. Programacion en el curso en línea: se hace la programación del material en el curso en línea para su impartición
7. Evaluacion y retroalimentación: la evaluación y la retroalimentación darán la pauta para la mejora continua y la actualización de cada uno de los cursos y de los materiales audiovisuales que utilicemos como recursos de apoyo para transmitir conocimiento.
Recursos multimedia
Multimedia es el conjunto de técnicas y productos que permiten la utilización simultanea e interactiva de varios modos de representación de la información (textos, sonidos, imágenes fijas o animadas).
El Power Point es una herramienta valiosísima para la exposición en ambas modalidades, quien la utiliza debe considerar ciertos aspectos al emplearla:
- La información en cada filmina (slide) debe ser clara y concisa
- La información de una filmina no debe exceder de cinco a siete renglones
- Limitar la información a los asuntos mas importantes, utilizar palabras clave y frases cortas
- El numero máximo de filminas que se elaborara para una transmisión satelital de una hora será de 20.
- Siempre utilizar mayúsculas y minúsculas.
- Utilizar tipografia plana.
- El tamaño del titulo de la filmina debe ser máximo de 44 y minimo de 36.
- En caso de que se requieran graficas con mucha información se manejaran de manera impresa.
- Los colores a utilizarse deberán ser contrastantes con el back con la finalidad de que se distingan.
- Se pueden usar fotografías alusivas al texto
Otra de las herramientas que mas se utilizan en los cursos es la animación por computadora con el fin de ejemplificar procesos que resulten difíciles de explicar a través de la lectura o por el maestro en sesión satelital.

viernes, 26 de febrero de 2010

Informacion en ingles sobre la teoria de estilos de aprendizaje de Fleming

Other models

Aiming to explain why aptitude tests, school grades, and classroom performance often fail to identify real ability, Robert J. Sternberg listed various cognitive dimensions in his book Thinking Styles (1997). Several other models are also often used when researching learning styles. This includes the Myers Briggs Type Indicator (MBTI) and the DISC assessment.

One of the most common and widely-used [17] categorizations of the various types of learning styles is Fleming's VARK model which expanded upon earlier Neuro-linguistic programming (VAK) models[18]:

visual learners;
auditory learners;
reading/writing-preference learners;
kinesthetic learners or tactile learners[1].

Fleming claimed that visual learners have a preference for seeing (think in pictures; visual aids such as overhead slides, diagrams, handouts, etc.).

Auditory learners best learn through listening (lectures, discussions, tapes, etc.)

Tactile/kinesthetic learners prefer to learn via experience—moving, touching, and doing (active exploration of the world; science projects; experiments, etc.).

Its use in pedagogy allows teachers to prepare classes that address each of these areas.

Students can also use the model to identify their learning style and maximize their educational experience by focusing on what benefits them the most.

Evolucion de la tecnologia, aprendizaje combinado y estilos de aprendizaje

¿Cómo ha evolucionado la tecnología y cuáles han sido sus efectos en las organizaciones?

La tecnología ha evolucionado de una manera tal que pocos habrían adivinado su ritmo de expansión, crecimiento y uso no solo para un pequeño sector de la población sino para casi todos los habitantes del mundo. A principios de siglo XX, esta evolución había alcanzado a casi todas las áreas de nuestra vida, empezando a manifestarse primeramente en la industria automotriz, de comunicaciones y la aeronáutica, y a mediados de ese siglo ya se había expandido a la aviación comercial, la cinematografía, la televisión, etc.

La forma en la que la tecnología ha afectado a dichas industrias y sus organizaciones ha sido en el uso de la información que las compañías poseen y que permiten la rápida y efectiva toma de decisiones. Además, esta toma de decisiones favorece a los altos administradores ya que les permite involucrarse más en las operaciones de la empresa.

¿A qué se refiere el aprendizaje combinado?

El aprendizaje combinado se refiere a un tipo de aprendizaje que mezcla el uso de la tecnología a través de sus formas de comunicación y la aplicación de elementos tradicionales de aprendizaje. Mortera (2008) señala que los elementos mas usados en el aprendizaje combinado son: clase presencial cara a cara, actividades de lectura, Cd-Rom, herramientas de soporte, capacitación a distancia, aprendiza y capacitación con base en la Web-Internet, capacitación asincrónica con base en la Web e instrucción online, capacitación asincrónica con base en la Web.

Los fundamentos teóricos que respaldan a este tipo de aprendizaje se refieren tres teorías: la teoría de la presencia social que afirma que la comunicación realizada por medio de diferentes medios tecnológicos da un sentido de intimidad y de cercanía entre los usuarios de este modelo de aprendizaje.

La teoría de la riqueza de los medios sostiene que el desempeño que realizan los estudiantes al interior de los grupos de clase se ve enriquecida con el apoyo de medios ya que estos permiten un rápido intercambio de opiniones y una riqueza de interpretaciones.

La teoría sobre la sincronicidad de los medios se refiere a que los miembros de un equipo de trabajo pueden trabajar de manera colaborativa en una misma actividad y al mismo tiempo.

¿Por qué es importante considerar los estilos de aprendizaje en los ambientes de aprendizaje que utilizan tecnología?

Si partimos del supuesto de que todos los seres humanos somos diferentes entre si, entonces no todos aprendemos de la misma manera, ni utilizando los mismos medios ni trabajando de la misma manera. Esto se refiere a los estilos de aprendizaje que los seres humanos tenemos y que se refieren a la “manera en la que cada persona se concentra, procesa, internaliza y retiene cierta información”. (Dunn, Dunn, 1998)

Para entender mejor el concepto de estilo debemos de atender a otros dos conceptos subyacentes que aunque no son fundamentales, si es importante su consideración. El primero es la preferencia que es la facultad que tiene un individuo de elegir entre dos alternativas. Dicho concepto se refiere a las preferencias sensoriales que son las formas en las que las personas prefieren recibir la información que captan del medio a través de sus sentidos. También están las preferencias ambientales en donde se menciona que factores como la luz, la temperatura y el sonido pueden llegar a ser determinantes para un aprendizaje exitoso. Además están las preferencias en la interacción social, ya sea que los estudiantes prefieran trabajar de manera individual o colaborativa.

El segundo concepto se refiere a las tendencias que se refiere a la inclinación natural que poseen los seres humanos de realizar algo de cierta manera. Existen tendencias que favorecen el aprendizaje como lo es la organización, la independencia y dependencia, y de pensamiento. Todas estas preferencias y tendencias han de ser consideradas por los diseñadores de los cursos en línea especialmente, ya que está en juego la permanencia y continuidad del alumno, si se le proporciona a éste un ambiente de trabajo cómodo y que abarque sus canales de recepción, el aprendiza será efectivo.