viernes, 23 de abril de 2010

Evaluación del aprendizaje: prácticas y uso de los recursos tecnológicos

Siete prácticas de evaluación del aprendizaje en la educación a distancia

1. La práctica de aplicar exámenes en forma presencial

CONCEPTO Y VARIANTES. Un buen número de instituciones educativas establecen la obligación de que los alumnos deben presentar exámenes en forma presencial.

VIRTUDES. Es una forma de dar mayor credibilidad y legitimidad a los diplomas o grados que entregan. Además se asegura que los sistemas de evaluación se apliquen de manera pareja a todos los alumnos.

DIFICULTADES. Las principales limitaciones son de naturaleza económica y logística, costos para los alumnos, alto costo que implica la contratación de personal que evalúe. Además existe una negativa percepción de los alumnos o del mercado potencial al que va dirigido el servicio educativo respecto a la forma de evaluar.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE TECNOLOGIA: es posible aplicar instrumentos de medición con ayuda de plataformas tecnológicas, facilitando de esta manera el proceso de colección de datos, además de que permite facilitar las cuestiones de logística cuando la institución cuenta o contrata los servicios de varios centros evaluadores.

2. La práctica de aplicar exámenes en forma virtual

CONCEPTO Y VARIANTES. Es una forma de evaluación que no obliga a que los alumnos se presenten físicamente en algún centro evaluador pero si les exige que accedan al examen en ciertos periodos de tiempo preestablecidos.

VIRTUDES. Se asegura la flexibilidad de los alumnos, el proceso de colección de datos y el proceso de calificación de los exámenes se puede hacer de manera automática.

DIFICULTADES. No sabemos si quien esta presentando el examen es quien dice ser, además de que la naturaleza de los exámenes es objetiva.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. Hay plataformas con sistemas robustos que brindan muchas opciones a los profesores. Además cuentan también con la posibilidad de generar instrumentos aislados o instrumentos que tomen una muestra de reactivos a partir de una amplia base de datos.

3. La práctica de asignar trabajos

CONCEPTO Y VARIANTES. Una de las principales fuentes de evidencia para calificar el desempeño de los alumnos.

VIRTUDES. El éxito de un buen curso depende de la creatividad que los profesores pongan en diseñar las actividades de aprendizaje, así como en el tipo de trabajo que los alumnos habrán de entregar.

DIFICULTADES. La evaluación de los trabajos lleva consigo una fuerte subjetividad de la persona que los evalúa. Además de la enorme demanda de tiempo que implica calificar cada trabajo. También se promueve un aprendizaje autodirigido.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. El uso de plataformas tecnológicas se relaciona con la gestión de los archivos que los alumnos envían.

4. La práctica de evaluar el desempeño en foros asincrónicos de comunicación

CONCEPTO Y VARIANTES. La evaluación de la participación en foros implica observar lo que ocurre hacia el interior de cada curso. La interacción puede ser profesor-alumnos o alumno-alumno, esta ultima en actividades de aprendizaje que requieran debate, discusión o trabajo colaborativo.

VIRTUDES. La interacción es un aspecto clave en el proceso de construcción de conocimiento. Empleando el dialogo, los participantes ponen a prueba sus ideas debatiendo con el profesor y con otros compañeros.

DIFICULTADES. El seguimiento de esta dinámica no es tarea sencilla, en especial cuando un grupo se divide en varios subgrupos o equipos.

RELFEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. La mayoría de las plataformas tecnológicas existentes en el mercado proveen de herramientas de comunicación asincrónica. Sin embargo, carecen de funciones que permitan modificar los mensajes y calificarlos de acuerdo a una escala.

5. La práctica de evaluar el desempeño a través de medios sincrónicos de comunicación.

CONCEPTO Y VARIANTES. El uso de medios sincrónicos de comunicación es una alternativa valiosa en la educación a distancia. La conversación instantánea (CHAT), los sistemas de comunicación telefónica vía Internet o las videoconferencias son algunos ejemplos de estos medios.

VIRTUDES. Permite hacer más eficientes los procesos de interacción, ya que las respuestas son inmediatas. Además, los sistemas de videoconferencias añaden un elemento de mayor credibilidad a la educación, ya que se verifica la identidad del alumno y se minimiza la suplantación.

DIFICULTADES. En grupos numerosos, esta opción requeriría de un tiempo enorme de dedicación por parte del profesor. Además esta alternativa, va en contra de la idea de flexibilidad ya que implica el coordinar las agendas del profesor y de los alumnos.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. El uso de software para sesiones de chat está muy extendido entre casi todos los usuarios de Internet.

6. La práctica de dejar que los alumnos se autoevalúen.

CONCEPTO Y VARIANTES. La autoevaluación se define como el proceso por medio del cual los alumnos evalúan tanto su esfuerzo durante el curso como el grado en el que ellos creen que los objetivos de aprendizaje han sido logrados. La autoevaluación puede ser cuantitativa, cualitativa, anónima, confidencial, publica, obligatoria, optativa.

VIRTUDES. Es un ejercicio el cual los alumnos deben hacer en forma continua durante un curso mediante la activación de procesos metacognitivos y autorregulatorios, identificando cuáles son sus áreas fuertes de competencia, la efectividad y eficiencia de sus estrategias de estudio y aprendizaje.

DIFICULTADES. Los alumnos siguen sabiendo que su calificación final depende de la calificación que ellos se asignen a sí mismos, y difícilmente se asignaran calificaciones bajas aunque se las merezcan.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. Existen muchas plataformas tecnológicas que incluyen herramientas de autoevaluación como los surveys o encuestas.

7. La práctica de dejar que los alumnos se coevaluen

CONCEPTO Y VARIANTES. La coevaluacion se define como el proceso por medio del cual los alumnos evalúan la calidad del trabajo de sus compañeros, así como su contribución al logro de los objetivos de aprendizaje. La coevaluacion puede tener o no peso en la calificación final, complementar o sustituir la evaluación que el profesor da.

VIRTUDES. La práctica de la coevaluacion implica ganancias cognitivas y afectivas para los alumnos, además de que se ahorra tiempo.

DIFICULTADES. Es muy frecuente que se dé la piedad académica, esto es una tendencia de algunos alumnos a otorgarles a sus compañeros una calificación positiva aunque inmerecida. En contraposición se da el canibalismo académico que es una tendencia de algunos alumnos a sancionar el trabajo de aquellos compañeros con los que no se identifican o con lo que no encuentran apoyo.

REFLEXIONES SOBRE EL USO DE LA TECNOLOGIA. El manejo de la información para fines de coevaluacion es una tarea compleja y el uso de recursos tecnológicos se vuelve primordial para esta práctica evaluativa.

Pautas generales que orientan la evaluación de un sistema de evaluación

1. Un proceso de evaluación tiene dos propósitos fundamentales: a) servir de medio para facilitar en los alumnos el logro de los objetivos de aprendizaje y b) cumplir con el compromiso de asegurar a la sociedad que los alumnos han alcanzado dichos objetivos.
2. Determinar si el curso se encuentra supeditado a un diseño curricular y a una normatividad existente dentro de la institución educativa.
3. Debe existir una congruencia entre lo que se espera del alumno y la forma de evaluarlo.
4. Es importante que tanto profesores y estudiantes al hablar de evaluación, entiendan el término.
5. Es necesario promover en los estudiantes una autentica motivación intrínseca para aprender ya que se convierte en un elemento clave para que el aprendizaje sea más significativo.
6. La motivación intrínseca puede disminuir cuando el diseño del curso pone más énfasis en las calificaciones que en los procesos de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario